sábado, 11 de septiembre de 2010

Desarrollan un hormigón con bacterias que lo autoreparan


Desarrollan un hormigón con bacterias que lo autoreparan.
Henk Jonkers (de la Universidad Tecnológica de Delft, en los Países Bajos) y sus colegas han desarrollado una variedad híbrida de hormigón con bacterias que puede autorepararse. Puede sonar novedoso, pero los cientìficos llevan años empleando bacterias en la construcción, aunque sin éxito.

En efecto, anteriormente ya se habían intentado usar bacterias productoras de minerales para endurecer la arena y para reparar las grietas del hormigón, pero cada vez que se empleaba este método aparecían dos problemas.

El primero tiene que ver con la reacción que estas bacterias realizan para sintentizar el carbonato cálcico, que da como resultado amonio, una sustancia que resulta tóxica.

El otro problema es más bien de índole práctica. Como las bacterias deben aplicarse manualmente, los trabajadores se ven forzados a acudir cada pocas semanas a revisar la obra para rellenar cualquier pequeña grieta que surja en cada bloque de hormigón, lo cual eleva los costos tremendamente.

Para solucionar estos inconvenientes, Jonker se vio obligado a buscar una cepa diferente de bacteria que pudiera vivir felizmente, durante períodos largos de tiempo, enterrada en el hormigón.

Además, la cepa bacteriana ideal tendría que resistir el alto pH del hormigón y producir en masa grandes cantidades de carbonato de calcio evitando al tiempo la contrapartida del amonio, así que los investigadores se pusieron a buscar candidatos idóneos.

Las encontraron en unos lagos de sosa en Rusia y en Egipto. Se trataba de unas bacterias extremófilas productoras de esporas, pertenecientes al género Bacillus, que son capaces de sobrevivir en entornos realmente alcalinos.

El grupo de Jonkers puso las esporas y su fuente de alimento (lactato de calcio) en el interior de pequeñas bolitas de cerámica para evitar que se activaran de forma prematura al entrar en contacto con el hormigón húmedo; lo cual podría afectar negativamente a la integridad del material.

De este modo las esporas permanecen dormidas hasta que la formación de una grieta permite que el agua penetre en el interior del hormigón. Si así sucede, el agua despierta a la bacteria y a su apetito. A medida que las bacterias engullen el lactato de calcio y el agua, comienzan a bombear calcita, la cual empieza enseguida a trabajar rellenando los huecos.

La gran ventaja de este método radica en que al estar las bacterias y el hormigón mezcladas desde el principio, los microbios pueden reparar las pequeñas grietas de forma inmediata antes de que estas tengan la oportunidad de expandirse y verse expuestas al agua.

De este modo el agua, el tradicional enemigo del hormigón (ya que si logra adentrarse en el interior de las vigas puede corroer el acero que las refuerza) se convierte en el desencadenante de la "defensa" biológica del material de construcción.

El método ha demostrado funcionar, y ahora solo falta que Jonkers y sus colegas comparen la resistencia de su hormigón híbrido con la de los compuestos que usamos de forma habitual.
Si el resultado es satisfactorio supondrá una gran noticia desde el punto de vista ecológico, ya que si las estructuras hechas de hormigón perduran más años, se reduciría la producción de cemento (una industria responsable del 7% de las emisiones mundiales de CO2).

Ah, y si os preocupa el hecho de que las paredes de las futuras casas de vuestros hijos cuenten con bacterias en su interior... ¡tranquilos! Estas criaturas no podrían sobrevivir fuera de los muros.

Por Miguel Artime.

miércoles, 16 de junio de 2010

La luna alberga mucho más agua de lo que se creía, según un estudio.




El volumen de las moléculas de agua contenidas en los minerales lunares es mucho mayor de lo que se creía hasta ahora, aseguró un estudio que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Al cuantificarla, los científicos del Laboratorio Geofísico de la Institución Carnegie, calcularon que su volumen podría ser superior al agua que contienen los Grandes Lagos, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

Agregaron que sus estudios determinaron que el líquido que es crucial para el desarrollo de la vida como la conocemos en la Tierra estuvo presente en las primeras etapas de la formación del satélite natural y no desapareció totalmente cuando el magma candente comenzó a enfriarse y a cristalizarse.

"Durante más de 40 años pensamos que la Luna era absolutamente seca", señaló Francis McCubbin, principal autor del estudio en un boletín publicado hoy sobre el informe en el sitio de la NASA en internet.

"En nuestro estudio hemos centrado nuestra atención en el hidroxilo, una molécula compuesta por un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno, y en la apatita, un mineral que contiene agua".

Los astronautas de las misiones Apolo de la NASA trajeron muestras de ese mineral encontradas en la superficie del satélite natural. También ha sido detectado en un meteorito de procedencia lunar.

Según la mayoría de los científicos, la Luna se formó como resultado del impacto de un cuerpo del tamaño de Marte sobre la superficie de la Tierra hace unos 4.500 millones de años.

El impacto lanzó hacia la órbita terrestre un cuerpo de magma candente que en última instancia se convirtió en lo que es ahora la Luna.

En ese proceso, el agua contenida en el magma desapareció en el vacío cósmico o quedó preservada en la forma de moléculas de hidroxilo de los minerales cristalizados.

Los científicos realizaron pruebas para determinar la existencia de ese hidroxilo en los minerales de apatita y combinaron esas mediciones con modelos que trataron de repetir la forma en que el material se cristalizó en la etapa de enfriamiento lunar.

Estudios anteriores habían determinado la existencia de agua en otros minerales lunares, pero según la última investigación, la proporción de agua en la forma de hidroxilo fue el doble de lo que se creía hasta ahora.

La identificación de agua en diversos tipos de rocas lunares indica que el líquido puede existir en bajas concentraciones, pero en muchos lugares del interior de la Luna, señaló el comunicado de la NASA.

Según Bradley Joliff, científico de la Universidad de Washington, las concentraciones de hidroxilo en los minerales de apatita son muy bajas y hasta ahora había sido casi imposible detectarlas.

Pero ahora, una vez constatada su existencia y su proporción "podemos finalmente considerar las implicaciones y el origen del agua en el interior de la Luna", señaló.

Fuente: EFE

miércoles, 17 de marzo de 2010

Un telescopio en Chile desvela misterios de la Gran Mancha Roja de Júpiter



Imágenes detectadas por el Gran Telescopio en Chile revelan detalles de la Gran Mancha Roja de Júpiter, que muestran regiones nunca antes vistas de ese enorme huracán, reveló un informe publicado hoy por la revista Icarus.

Según dijo el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, las imágenes indican que su color se debe a un núcleo cálido en lo que es un sistema extremadamente frío.

También muestran franjas oscuras en los límites de la tormenta donde los gases descienden hasta las regiones más profundas del planeta.

"Esta es la primera y más detallada mirada que hemos podido dar al sistema de tormentas más grande de todo el sistema solar", indicó Glenn Orton, científico de JPL y uno de los autores del informe.

"Pensábamos que la Gran Mancha Roja era de forma ovoide sin una gran estructura. Pero estos resultados muestran que, en efecto, es muy compleja", añadió.

La Gran Mancha Roja, desde el siglo XIX uno de los grandes misterios de la astronomía, es una región fría de Júpiter en las que temperaturas medias son de -160 grados centígrados y tan grande que dentro de ella podrían caber tres planetas similares a la Tierra.

La mayor parte de las imágenes termales fueron captadas por el instrumento VISIR del Gran Telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO) en Chile, a las cuales se sumaron datos proporcionados por el Telescopio Gemini, también en Chile, y el telescopio Subaru en Hawai.

VISIR permitió que los astrónomos hicieran un mapa de las temperaturas, de los aerosoles y el amoníaco existente tanto dentro como alrededor de la tormenta.

El informe añadió que las observaciones revelan que la tormenta es increíblemente estable pese a las turbulencias, alteraciones y choques con otros frente anticiclónicos en los límites del sistema.

Según el astrónomo Leigh Fletcher, autor principal del informe, "lo más sorprendente fue que la parte central de un intenso color rojizo anaranjado mostró que su temperatura es de 3 a 4 grados superior al ambiente que le rodea.

Eso no parecería ser mucho pero es suficiente para producir vientos anticiclónicos, añadió.

"Esta es la primera vez que podemos decir que existe una estrecha relación entre las condiciones ambientales -temperatura, vientos, presión y composición- y el color de la Gran Mancha Roja", señaló Fletcher.

"Podemos especular, pero no sabemos cuáles son las sustancias químicas o los procesos que crean el color rojo. Pero sí sabemos que está vinculado a los cambios ambientales en el centro de la tormenta", agregó.

Fuente: EFE

miércoles, 10 de marzo de 2010

Perú crea un "insecticida natural" que extermina al mosquito de la malaria



Científicos peruanos han creado un "insecticida natural" que elimina las larvas de los mosquitos transmisores del dengue, la malaria y fiebre amarilla, el cual tiene como base la yuca, el coco, la patata y los espárragos. Además, no contamina y no afecta a la salud humana.

El método natural creado en 1992 y aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) "ha sido aplicado en los últimos años con mucho éxito en varias ciudades afectadas por el dengue y la malaria", dijo a la AFP la bióloga Palmira Ventosilla, jefa del grupo de investigadores del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Cayetano Heredia.

"Es un hecho aceptado por la OMS que la bacteria Bti (Bacillus thuringiensis) es un biolarvicida natural para eliminar las larvas de mosquitos sin dañar otras formas de vida", dijo. La estudiosa aclaró que el método no cura las enfermedades sino que se trata de un "excelente método" de prevención, lo que evita la propagación de estos males.

"En el Instituto se descubrió que la Bti necesita para reproducirse carbohidratos, cloruro de magnesio, cloruro de calcio, cloruro de sodio, sacarosa, elementos que pueden encontrarse en el agua de coco, en las infusiones de espárrago, yuca, papa y otros", precisó.

La bacteria se echa en esas infusiones y se deja unos días para su reproducción, luego se aplica en lugares infectados por insectos causantes de la malaria, dengue, fiebre amarilla, y de inmediato comienza su acción de eliminar a las larvas de los mosquitos.

"Esta bacteria es un microorganismo que puede eliminar las larvas de 72 especies de mosquitos, entre ellos a los vectores de las enfermedades tropicales como malaria, fiebre amarilla y dengue", explicó.

A diferencia de los insecticidas químicos y costosos que utiliza el ministerio de Salud para combatir esas enfermedades, los Bti "son baratos, no son tóxicos, por lo tanto no afecta al ser humano, sembríos, humedales ni a los animales que viven en esos lugares". Indicó que actualmente se produce la bacteria Bti en laboratorios extranjeros en forma sintética, lo que eleva sus costos, a diferencia del método natural que es "cómodo" para las poblaciones pobres.

El insecticida natural, que es requerido por Guyana y Kenia, se aplicó en proyectos pilotos "con bastante éxito" en las localidades El Salitral, región Piura (norte), y en Yurimaguas (selva) en las cuales se usó agua de coco y yuca para reproducir el Bti, dijo. Además, el procedimiento para reproducir a los biolarvicidas es fácil para que la propia comunidad lo pueda producir como lo hizo la población piurana.

En el caso de El Salitral, se utilizó el coco -fruta que abunda en la zona- al cual se le hace un agujero, se le introduce un hisopo con la bacteria y luego se tapa, se deja tres días y, finalmente, el contenido se echa en la zona donde están las larvas de mosquitos. La investigación cuenta con el apoyo económico del estatal Financiamiento para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente: AFP

lunes, 1 de marzo de 2010

Llegar a Marte en 39 días sería posible con un motor de plasma VASIMR





Charles Boloden, administrador de la NASA.

Llegar a Marte en 39 días contra al menos seis meses con los actuales sistemas de propulsión sería perfectamente posible con un motor de plasma VASIMR, aseguró el inventor de este concepto.

La confianza que muestra Franklin Chang-Diaz, un físico del MIT y ex astronauta de 60 años que voló siete veces al espacio a bordo de un transbordador, es compartida actualmente por la NASA, la agencia espacial estadounidense.

Al anunciar a finales de enero en su proyecto de presupuesto 2010 que abandona el programa 'Constellation' -de regreso de los estadounidenses a la Luna para 2010, como paso previo a la conquista de Marte- el presidente Barack Obama subrayó que la NASA consagraría muchos más recursos al desarrollo de nuevas tecnologías, como el motor VASIMR, en cooperación con el sector privado, para la exploración habitada del futuro.

"Esto es un cambio interesante para la NASA, que habría tenido que hacerse hace 10 o 20 años", estima Frankin Chang-Diaz, de origen costarricense, destacando que en el inicio del proyecto VASIMR (Variable Specific Impulse Magnetoplasma Rocket), a mediados de la década del 2000, la agencia espacial le aportaba un apoyo mínimo. "La NASA nunca había pensado realmente en un sistema de propulsión de cohete no química y preveía enviar a astronautas a Marte con motores químicos, lo que para mí no es posible", estimó.

El científico estima que con este sistema la duración total del viaje sería de casi tres años, con una estancia obligada de 18 meses en Marte, a la espera de la apertura de la ventana de tiro para el regreso.

La distancia Tierra-Marte varía entre 55 y 400 millones de km según un ciclo de un año y medio.

Con VASIMR se puede ir a Marte y volver en el mismo ciclo, en un periodo de cinco a seis meses en total, predijo Franklin Chang-Diaz, evitando así exponer a los astronautas demasiado tiempo a las radiaciones cósmicas peligrosas.

Contrariamente a los motores de cohetes que queman pólvora o mezclas de carburante líquido para alcanzar rápidamente gran velocidad, VASIMR utiliza una fuente eléctrica -solar o reactor nuclear- para ionizar hidrógeno, helio o deuterio, transformados en plasma calentado a temperaturas muy altas (11 millones de grados Celsius). Este plasma es acelerado y dirigido por campos magnéticos en toberas -sin tocar las paredes- para propulsar la nave espacial.

Este motor tiene la característica de acelerar de forma continuada. Así, un viaje a Marte requeriría invertir la potencia del motor a mitad del trayecto, cuando la velocidad alcanzaría, según los cálculos del científico, 55 km por segundo (198.000 km/hora) de manera de poder frenar a tiempo para que la nave pueda ser atraída, sin quemarla, por la fuerza gravitacional de Marte.

Pero antes de desarrollar un motor de este tipo para una misión habitada marciana que requeriría una potencia de 200 megavatios (200 millones de vatios) es necesario poner a punto un VASIMR más pequeño. Para eso, la NASA ya ha firmado un acuerdo con la firma Ad Astra Rocket, creada por Chang-Diaz en 2005, para poner a punto esta tecnología ya probada en la Tierra con éxito, en una cámara de vacío, en mayo de 2009.

Actualmente, el objetivo es el despliegue orbital, previsto para finales de 2013, en la Estación EspacialIinternacional (ISS), del primer prototipo de motor VASIMR, con una potencia de 200 kilovatios, el VX-200.

Ad Astra Rocket negocia con las firmas estadounidenses SpaceX y Orbital Science Corp. para el lanzamiento.

El mercado potencial para este poderoso y económico motor espacial es "enorme", explica el presidente de Ad Astra Rocket. Citó el mantenimiento de satélites, la colocación periódica en la órbita correcta de la ISS o misiones robóticas a la Luna, Marte y más allá.

Fuente AFP

Cassini desvela el extraño mundo de una luna de Saturno





La sonda Cassini, una misión conjunta de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA), transmitió hoy nuevas imágenes de la luna Enceladus de Saturno que muestran un gélido y extraño mundo.

Según el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, se trata de "un bosque" de chorros de partículas de hielo, vapor de agua y compuestos orgánicos que surgen de fracturas en las inmediaciones del polo sur de esa luna.

Las imágenes revelan también regiones no mostradas antes por Cassini, incluyendo una zona meridional con placas tectónicas circulares.

Las fotografías de la zona polar fueron tomadas por las cámaras de luz visible de Cassini el pasado 21 de noviembre antes de que esa región ingrese a un período de oscuridad que dura 15 años, indicó JPL en un comunicado.

"Enceladus nos sigue asombrando", manifestó Bob Pappalardo, científico de Cassini en JPL.

"Con cada aproximación de Cassini (a Enceladus) aprendemos más acerca de su extraña actividad", añadió.

Las imágenes muestran más de 30 chorros, incluyendo 20 que no habían sido detectados en aproximaciones anteriores de Cassini a Enceladus.

"Esta última aproximación confirma lo que ya sospechábamos. La fuerza de los chorros varía y muchos, tanto grandes como pequeños, surgen de hondonadas" o fracturas en Enceladus, indicó Carolyn Porco, directora del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Ciencias del Espacio de Boulder (Colorado).

Las temperaturas más altas en una de esas hondonadas llegan a los 453 grados centígrados bajo cero y podrían ser superiores a los 73 grados bajo cero.

Estas "tibias" temperaturas podrían ser resultado del vapor de agua que impulsa los chorros de partículas de hielo captados por las cámaras de Cassini, señaló JPL.

"En la Tierra estas hondonadas serían gélidas, pero son un agradable paraíso si se las compara con el ambiente de menos 370 grados centígrados a su alrededor", dijo John Spencer, miembro del equipo que maneja el espectrómetro infrarrojo de Cassini en el Instituto Southwest de Investigaciones en Boulder.

La aproximación del 21 de noviembre fue el octavo encuentro de Cassini con Enceladus, dijo JPL.

Fuente: EFE

sábado, 13 de febrero de 2010

Un centro valenciano desarrolla el primer videojuego educativo que permite la creación de películas y spots en Internet.

El Instituto Recnológico de Óptica, Color e Imagen Aido ha lanzado 'Crea Movie', el primer videojuego educativo en España que, a través de Internet ('www.creamovie.com'), proporciona las herramientas necesarias para que cualquier persona pueda aprender a diseñar todo el proceso de producción cinematográfica tanto para el rodaje de películas como de spots publicitarios, informó hoy la entidad.

Crea Movie es una manera "divertida y amena" para que los profesionales, estudiantes, aficionados a la producción audiovisual y publicistas, puedan aprender a realizar un film o anuncio de una forma ágil y sencilla, afirmaron las mismas fuentes en un comunicado.

El videojuego tiene un carácter altamente educativo que facilita de una forma realista que el jugador actúe, tomando las mismas decisiones que adoptaría si estuviese llevando a cabo una producción real.

Así, el jugador descubrirá todos los elementos que forman parte no sólo del rodaje sino también de las fases de preproducción, postproducción y promoción. Para lograrlo, el programa dispone de una zona de apoyo teórico y educativo que dará las claves necesarias que lleven al jugador al éxito o al fracaso de su producción.

El jugador tendrá que realizar asignaciones presupuestarias, elegir el guión, contratar actores, grabar secuencias, escoger la banda sonora, acordar el equipamiento técnico y humano necesario y gestionar las campañas de marketing. Y, por supuesto, todo ello dentro un tiempo límite de entrega de su producto final.

Los resultados del montaje de las películas o spots publicitarios están disponibles en la página web de Crea Movie http://www.creamovie.com/, donde otros usuarios pueden votar todos los trabajos y que se vean reflejados en un ranking de las mejores producciones de Crea Movie.

Dado su carácter educativo, Crea Movie es completamente gratuito y de libre acceso a través de Internet. Esta iniciativa liderada por Aido cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del Plan Avanza.
Fuente: Europa Press