miércoles, 27 de febrero de 2008

Un astrónomo valenciano crea un software que capta imágenes a 30 millones de años luz.

Un astrónomo valenciano colaborador del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia Juan Conejero Gil ha desarrollado un nuevo software, denominado PixInsght, que permite obtener imágenes inéditas de la galaxia espiral M74, en la constelación de Piscis, a unos 30 millones de años -luz de distancia de la tierra.
El citado programa informático ha permitido a un grupo de astrónomos del Observatorio de la Universidad descubrir algunos detalles hasta ahora nunca observados en una fotografía de la Galaxia espiral M74, utilizando un telescopio de 3,5 metros de diámetro de Calar Alto (Almería).
Así lo ha informado hoy a EFE el investigador Ramón y Cajal del departamento de Astronomía de la Universidad de Valencia, Alberto Fernando Soto, quien junto a Vicent Martínez y Vicent Peris, han conseguido fotografiar la galaxia.
Alberto Fernández ha explicado que este programa informático fue un hallazgo colateral que se hizo cuando un grupo de astrónomos valencianos y andaluces trabajaban en el programa científico "Alhambra" de observación estelar en ocho zonas diferentes del cielo desde el Observatorio de Calar Alto, en Almería.
"Se trata de una imagen que tomamos durante una noche en la que las condiciones del cielo no nos permitían tomar datos científicos para el proyecto", ha comentado Alberto Fernández.
"M74 es una imponente galaxia espiral, en la que existen abundantes regiones donde se están formando estrellas", ha indicado Alberto Fernández.
"Largos jirones de polvo, que aparecen como bandas rojizas, se entremezclan con los elegantes brazos salpicados por brillantes cúmulos estelares de color azulado", ha descrito el astrónomo la imagen obtenida.
Fernández ha descrito que "las manchas rosáceas de la imagen son nubes de hidrógeno y tiene un tamaño semejante al de nuestra galaxia, la Vía Láctea".
"Podemos verla prácticamente de cara, lo que nos permite estudiar todos sus detalles en profundidad", ha señalado.
Ha indicado que "la imagen de M74, que parece flotar plácidamente en el cielo, cuenta en realidad la historia de los violentos procesos físicos que forman estrellas a partir de las nubes de gas y polvo".
El astrónomo ha recordado que "las estrellas de mayor masa (más de diez veces la masa de nuestro Sol) acabarán su vida con una explosión de supernova, que lanzará por sus alrededores los elementos pesados que la estrella ha creado durante su existencia y explosión final: níquel y hierro, sobre todo, que pasarán a formar parte de una nueva generación de estrellas".
Por su parte, Vicent Martínez ha dicho que la imagen es una combinación de imágenes individuales tomadas a través de tres filtros: el r' del SDSS-que corresponde aproximadamente al color rojo-y dos de 30 nm de ancho de banda propios del proyecto Alhambra (centrados en 489 y 520 nm).
"El tiempo de exposición total fue de 25 minutos, distribuidos en 5 exposiciones de 5 minutos", ha indicado Martínez.
"Las imágenes tomadas con el primero de los filtros de Alhambra son muy sensibles a la luz procedente de zonas con fuerte formación estelar, que emiten en las líneas de Oxígeno III e Hidrógeno beta", ha constado el astrónomo.
Para obtener la imagen final, el astrofotógrafo del Observatori Astronòmic de la Universitat de València, Vicent Peris, ha tomado la imagen realizada con el filtro r' como color rojo, la del filtro de 520 nm como verde, y el máximo entre los filtros de 489 y 520 nm como azul.
Escalando apropiadamente la intensidad de las diversas exposiciones, el resultado final se aproxima a lo que observaría el ojo humano. Todo el procesamiento ha sido realizado con el software PixInsight Core 1.0.
Fuente: EFE

Los diamantes están en el cielo y pueden explicar la vida en la Tierra.

Los diamantes abundan en el vacío cósmico y su análisis podría ayudar a descifrar los misterios sobre el origen de la vida en la Tierra, señalaron hoy científicos de la NASA, que agregaron que para estudiarlos se valen del telescopio espacial Spitzer.
Los científicos del Centro Ames de Investigaciones de la NASA emplean los ojos ultrasensibles e infrarrojos del Spitzer para ahondar más en esta teoría cósmica, precisó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de esa entidad.
Añadió que mediante simulaciones informáticas los científicos han desarrollado una estrategia que les permitirá encontrar en el espacio diamantes que miden apenas un nanómetro (la millonésima parte de un milímetro).
Aunque se necesitarían 25.000 de esos minúsculos diamantes para crear uno del tamaño de un grano de arena, las pequeñas partículas podrían proporcionar valiosas pistas sobre la evolución de las moléculas de carbono, que son la base de la vida en la Tierra, según los científicos.
En realidad, el estudio de los pequeñísimos diamantes espaciales comenzó a estudiarse en serio en la década de 1980, cuando su presencia quedó al descubierto durante el análisis de meteoritos encontrados en la superficie terrestre.
Según los astrónomos, el tres por ciento del carbono encontrado en los meteoritos contenía una forma de "nanodiamantes".
Si los meteoritos son un reflejo del contenido de polvo espacial, los cálculos muestran que apenas un gramo de polvo y gas cósmicos podría contener hasta 10.000 billones de esos nanodiamantes, según un comunicado de JPL.
De acuerdo con Charles Bauschlicher, científico del Centro Ames de Investigaciones, el problema para encontrar los diamantes era el desconocimiento sobre sus propiedades infrarrojas y electrónicas.
Para resolver ese problema, Bauschlicher y su equipo de científicos utilizó un software para simular las condiciones del medio interestelar (el espacio entre las estrellas) que estaría lleno de diamantes.
Con ese método descubrieron que los diamantes espaciales brillan bajo espectros de luz infrarroja de entre 3,4 a 3,5 micrones y entre 6 y 10 micrones.
Es allí donde entra en acción el telescopio Spitzer, cuyo espectrómetro separa la luz infrarroja y permite a los científicos analizar el contenido de cada molécula.
Los científicos también sospechan que no se habían ubicado otros diamantes en el espacio porque no sabían dónde mirar y con qué instrumentos.
Los astrónomos determinaron que el mejor lugar para encontrar esos diamantes sería muy cerca de una estrella candente.
El paso siguiente en la búsqueda de los diamantes espaciales es determinar cómo se forman en el ambiente del espacio interestelar.
Según Louis Allamandola, científico de Ames, las condiciones espaciales que los originan son diametralmente opuestas a las de la Tierra.
En nuestro planeta los diamantes se forman a partir de moléculas de carbono sometidas a enormes presiones y temperaturas.
En el espacio se encuentran en nubes moleculares frías donde las presiones y temperaturas son miles de millones de veces más bajas (alrededor de 240 grados centígrados), explicó el JPL.
"Ahora que sabemos dónde tenemos que encontrar estos nanodiamantes, telescopios infrarrojos como el Spitzer nos ayudarán a adquirir un mayor conocimiento sobre su vida en el espacio", según Allamandola.
Fuente: EFE

martes, 26 de febrero de 2008

El etnógrafo Joaquín Díaz alerta del riesgo de aislamiento social de las nuevas tecnologías.

El etnógrafo Joaquín Díaz ha alertado hoy en Valladolid del riesgo que conlleva el uso indiscriminado de las nuevas tecnologías, no sólo en aspectos asociados al aislamiento social sino también en la pérdida de valores culturales vinculados al patrimonio inmaterial.
Díaz, durante una conferencia pronunciada en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, ha comparado la moderna compra a través de internet con los pregones matinales de piñeros, cacharreros, traperos, lecheros y carteros "con que nos obsequiaba esa calle bulliciosa, que no ruidosa, de nuestra infancia".
"Probablemente, al individuo de nuestros días, que ya compra por internet y que sólo por curiosidad o esnobismo se acerca a los mercados, todos estos recuerdos le resulten tan ajenos como la cultura que representan", ha manifestado el ese estudioso de la tradición.
No obstante, ha advertido, "nada de lo que acontece en el campo de la tradición es superficial, ni mucho menos superfluo".
Ha recordado en este punto cómo las leyes antropológicas del lenguaje, "esas que unen la palabra a la acción, que identifican la voz con el gesto, sirven para marcar el camino del acercamiento entre individuos y facilitan su comunicación, de modo que "la pretensión de eliminar gratuitamente alguno de sus códigos puede provocar un desequilibrio".
A lo largo de su intervención, titulada "Patrimonio inmaterial en Valladolid", Díaz ha repasado los principales hábitos y costumbres de sus habitantes ligados al calendario religioso, que con el paso de los años ha fraguado en un conjunto de vivencias y conocimientos "que transmitían sentido e identidad" a la vida.
Las populares Vueltas de San Antón (17 de enero), las célebres Caminatas de San Nicolás (5 de febrero) y las tradicionales romerías de la Cruz (3 de mayo) y de San Isidro (15 de mayo) ha evocado quien también es director del Centro Etnográfico que lleva su nombre en Urueña (Valladolid).
La conferencia forma parte del la primera edición del curso denominado "Conocer Valladolid", convocado por la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, que arrancó el pasado noviembre y que se clausura mañana con la participación del escritor José Delfín Val, quien recurrirá a visiones y leyendas vinculadas a personajes históricos para redescubrir algunos aspectos poco conocidos o ya olvidados de la capital vallisoletana.
Fuente: EFE