El Palacio Episcopal de Segovia, de estilo renacentista, del siglo XVI, albergará el primer museo dedicado a la ingeniería romana en España, sobre la base de que esta ciudad cuenta con el acueducto mejor conservado del mundo, que será el elemento sobre el que pivotará parte de la exposición.
La consejera de Cultura y el obispo firmaron ayer el convenio que permitirá crear esta nueva infraestructura en el Palacio Episcopal (Foto: Kamarero).
Con una inversión inicial de tres millones de euros y un proyecto de siete salas expositivas, la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, y el obispo de Segovia, Luis Gutiérrez, firmaron hoy un convenio para hacer posible la obra cuyo plazo de inauguración se prevé para finales de 2009.Las técnicas de construcción de la época, junto a las obras llevadas a cabo para explotar los recursos naturales, así como los transportes y la obra pública en el contexto urbano serán los temas básicos del nuevo museo, que nace con carácter didáctico y participativo, a través del empleo de nuevas tecnologías.Según explicó Silvia Clemente se trata de un equipamiento fundamental para ampliar los conocimientos sobre la historia y sobre lo que ha significado Roma en la península y en el occidente europeo.Por su parte, el obispo Luis Gutiérrez reveló que, teniendo en cuenta que el edificio no respondía a las necesidades de la Diócesis, se pensó en crear un museo dedicado a las culturas y las religiones en la historia.Tras recibir el apoyo de embajadas como Israel, Arabia Saudí y México, entre otras, el Ministerio de Cultura planteó al Obispado la posibilidad de dedicarlo a la exposición de fondos del Museo Thyssen-Bornemisza.Sin embargo, de acuerdo con el obispo, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, desechó esta posibilidad, después de catorce meses, por lo que se reiniciaron las conversaciones con el Gobierno regional, con el fin de poder hacer realidad la idea del museo sobre ingeniería romana.El Obispado percibirá en torno a los 40.000 euros al año por el alquiler del inmueble que cuenta con un patio, cuya parte superior se construyó a finales del barroco.
Fuente: EFE.
Fuente: EFE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario